¡Hola costureros! Nuestro acerico aún tiene poquitas agujas y eso... ¡hay que arreglarlo! Hoy os traigo a una autora poco conocida pero que, tras leer recientemente una de sus novelas, quiero seguirle la pista.
Descubrí Los secretos de un recuerdo gracias a una lectura conjunta, y el contacto directo con ella a través de la redes me ha permitido traeros un retalito de ella a este pachwork literario que intento construir día a día.
Espero que os guste.
![]() |
Andrea Golden - Visita su web |
Andrea Golden es un pseudónimo, ¿verdad? ¿Qué te empujó a escribir bajo otro nombre?
Quería diferenciar; a la de
siempre, la que conocen mis amigos, la que lucha día a día trabajando y compaginando
su vida laboral con la personal; con la escritora que se enfrenta a un mundo de
fantasía cuando se convierte en Andrea Golden.
Me gusta ese seudónimo. Cuándo
decidí utilizar el nombre de “Andrea”, lo primero que hice fue buscar su
significado, valiente. Etiquetaría con esa palabra mi andadura por este
mundillo desconocido con una gran dosis de valentía.
¿Tienes alguna rutina para escribir?
Durante la semana soy trabajadora, madre, cocinera, psicóloga, ja,ja… ¡Mujer!
Aunque mi mente se pueda evadir o divague de vez en cuando, la escritora
aparece los viernes por la mañana, después de un café, en el silencio de mi
casa, cuando mis dedos tocan el teclado del portátil y mi vista se evade a
través de los cristales de la ventana que muestran un cielo pincelado por nubes
y el fondo azulado del mar mediterráneo. En ese momento me convierto en Andrea
Golden.
¿Cuánto sueles tardar en tener lista una novela?
Mi
primera novela tardé en escribirla, no tenía prisa y debía de aprender muchísimo,
no iba a publicar cualquier cosa y me enfrentaba a un mundo desconocido. Tardé
un año y medio aproximadamente. Ahora, tras comprobar que había gustado la forma de
escribir, y con la experiencia adquirida, “Los Secretos de un Recuerdo” la
tenía escrita, corregida y maquetada en nueve meses. Se nota la experiencia en
todas las facetas de la vida.
¿Papel o nuevas tecnologías?
Las nuevas tecnologías en
mi mundo, lo que estudié, y en donde me desvuelvo bien, aunque siempre se está
aprendiendo... sobre todo el tema del marketing que es la única posibilidad que
tenemos los autores independientes de ser leídos.
¿Por qué optaste por la autopublicación?
Llegar con tus
primeros escritos a una gran editorial estaba descartado desde el comienzo. Las
pequeñas editoriales no me daban más de lo que ofrecía Amazon, con la ventaja
de ser yo la que gestionara la obra por completo. Es cierto que las nociones de
informática que poseo, me dieron cierta facilidad para realizar en solitario
toda la labor de maquetación, marketing, booktrailer, etc. ¡Un trabajazo…!,
pero no tenía prisa.
![]() |
ÉCHALE UN OJO |
¿Tienes algún autor de referencia? ¿Y algún título que
siempre venga a tu mente cuando te piden que recomiendes una lectura?
No soy nada especial con mis lecturas, la finalidad es
entretenerte y evadirte, por ejemplo me encantó "Las cenizas de
Ángela" o "Mil soles esplendidos", pero puedo leer cualquier
cosa. En esta etapa de escritora estoy leyendo muy poca novela, sin embargo, me
estoy culturizando muchísimo al estudiar sobre los sitios, lugares, y
acontecimientos donde desarrollo mis novelas. Me está encantando esta lectura
que medio obligada estoy explotando últimamente.
¿Cómo eliges las temáticas, ambientaciones... de los
proyectos literarios?
Complicada pregunta me haces. Intento buscar historias que
han podido ser contadas pero, les doy un toque distinto: las modernizo, busco lo
inédito o las narro de otra forma.
Por ejemplo, en mi primer libro hice una historia habitualmente contada, “el
hombre de poder que lo tiene todo”, y le di la vuelta, la protagonista sería
“una mujer con poder y que aparentemente lo tenía todo”. Los libros con ese
estilo meten amantes, cambios de pareja etc., así lo hice yo, pero..., incluí un
lado humanitario que nadie se esperaba y que lo convirtió en distinto a lo que
todos cuentan. Viajé con mi imaginación al continente africano y me explayé en
su entorno.
"Los Secretos de un Recuerdo", lo leíste, mantuve la típica historia
del salvador y salvada en tiempos de guerra, pero lo hice con personajes y
acontecimientos que nadie había tratado antes.
No sé qué línea seguiré en mis siguientes escritos, ni qué saldrá, lo que sí me
queda claro es que no publicaré nada que no esté acorde con mis anteriores
libros, que no cultiven mi forma de escribir, o que no marquen al lector una
vez cierren la última de sus hojas.
En las dos novelas que tienes publicadas, el amor es un
ingrediente de la trama muy importante. ¿Te pica el gusanillo por aventurarte
con otro género?
Cierto es lo que
dices, utilizo una relación sentimental o más de una, para construir lecturas
llenas de aventuras, suspense, historia etc. Creo que una ventaja, o
desventaja, es que si el lector piensa que se enfrenta a un libro romántico
está muy equivocado, porque construiré una trama alrededor que ni se imagina.
No soy una escritora
al uso, no lo oculto, llegué a este mundillo por casualidad, por lo que si en
mi cabeza surge otro tipo de contexto y lo veo agradable de leer, me lanzaré a
él sin ninguna duda.
¿A qué personaje de los que has creado le tienes más cariño?
¿Hay alguno que te haya costado especialmente construir?
Existen dos
personajes muy especiales para mí, el primero, Angela, de mi libro “Tocando el
Cielo de Manhattan”. Me encantó esta frase que deja bien claro que era frágil,
y que había construido una coraza a su alrededor: “…a éste débil corazón de
mujer atrapado en cuerpo de león.”
Por otra parte, y sin duda alguna, Elena de “Los Secretos de un Recuerdo”, es uno de los personajes más especiales con los que he tratado. Creo que contiene infinidad de valores que son dignos de admirar. Una mujer que lucha por lo que cree: oponiéndose en esas circunstancias al sistema, en el amor tan especial que sintió sin importarle nada más, etc. No descarto algún día escribir sobre su manuscrito, creo que puede darnos buenos momentos.
¿Tienes alguna nueva historia en mente?
Sí Ana, la
casualidad que hoy precisamente la empecé. Sólo verá la luz si está a la altura
de las otras, no tengo prisa, ni compromisos, y yo misma valoraré si he sido
capaz de mantener el ritmo que estoy intentando cultivar en mis escritos. Te
doy una pista... Nos vamos de viaje a la India!!!
![]() |
RESEÑA |
Y ahora, centrándome concretamente a la novela Los secretos de un recuerdo, recojo algunas cuestiones la mar de interesantes que surgieron en la charla
que mantuvimos con la autora en Facebook (he obviado aquellas que hacían spoiler, es decir,
la mayoría, jeje).
María N. Mera &¿Cómo
surgió la idea de la novela?
Siempre me gustó África, me llamó la atención por eso mi primer libro en ese continente, también me sentí especialmente atraída por la segunda guerra mundial, no he leído novelas de ese género aunque no te lo creas, siempre Wikipedia, enciclopedias y documentales. Parece que en esta andadura que empecé hace tres años me atrae escribir de lo que siempre me llamó la atención. Tenía la certeza que mi segundo libro trataría de la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, ¿cómo podía escribir algo distinto?, la idea del romance entre dos mujeres rondaba mi cabeza hasta que, un documental, me terminó por esclarecer, observé a un judío con un triángulo rosa… la manera de identificar a un prisionero homosexual… Digamos que fue la chispa el empujón hacia esta historia.
Siempre me gustó África, me llamó la atención por eso mi primer libro en ese continente, también me sentí especialmente atraída por la segunda guerra mundial, no he leído novelas de ese género aunque no te lo creas, siempre Wikipedia, enciclopedias y documentales. Parece que en esta andadura que empecé hace tres años me atrae escribir de lo que siempre me llamó la atención. Tenía la certeza que mi segundo libro trataría de la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, ¿cómo podía escribir algo distinto?, la idea del romance entre dos mujeres rondaba mi cabeza hasta que, un documental, me terminó por esclarecer, observé a un judío con un triángulo rosa… la manera de identificar a un prisionero homosexual… Digamos que fue la chispa el empujón hacia esta historia.
María N. Mera &
Me encantaría saber como investigaste tantos detalles, me refiero a que las
localizaciones eran muy concretas. ¿Leíste algún libro, viste alguna película
que te ayudaran?
Lo primero que me di cuenta es que tenía que concentrar la historia en un
periodo determinado, al no ser historiadora tendría que ir con pies de plomo,
acotar el tiempo me hizo estudiar bien el momento, incluso los personajes
reales que nombro tenían que estar vivos y encontrarse en Alemania en ese
periodo, tuve mucho cuidado con esto.
Intentaba encontrar un lugar cercano a la frontera polaca para hacer huir a mi
personaje, con el Google Maps lo busqué, a la vez una ciudad que no hubiese
estado muy castigada por las bombas, que contara con recursos, así apareció
Dresden, que fue la última ciudad destruida por los aliados. Todo quedaba
encajado.
Y bueno, María, no solo investigar el tema histórico, al tema lésbico también
me tocó dedicarle un tiempito, me vi alguna película de este género e intenté
sacar los puntos más femeninos y sensuales, aquellos que podían encajar para
cualquier lector. Contarlo de tal forma que no me cerrara puertas ni para unos
ni para otros.
Annie Valero &
La música es muy importante en la trama de este libro. ¿Tocas algún
instrumento? ¿Tuviste que documentarte a cerca de los instrumentos que salen en
la novela? ¿Por qué elegiste estos y no otros?
Ja,ja Annie!!! Nula de oído
musical y ritmo. ¡Que pena la verdad!, pero tengo que decirte que me encanta la
música clásica, durante la escritura del libro la escuchaba, me dejaba llevar
por el ritmo y las sensaciones que me provocaban. Imaginaba a Rebecca
sobresaliendo con su violín, y tras escuchar muchas melodías me fijé la bonita
simbiosis que hacían el violín y el piano. Sabes, hace unos meses en el metro
de Madrid, avanzaba por un largo pasillo y llegó a mis oídos esa combinación de
instrumentos cuyo sonido se notaba abovedado por las paredes, me emocioné de
tal manera que pensé que después de escribir "Los secretos de un
Recuerdo", jamás pasaría indiferente ante esos instrumentos que me hacian
viajar a Dresden a ese momento crudo de la historia de la humanidad.
Muchísimas gracias, Andrea, por tu cercanía.
Gracias por la entrevista, hace unos días he terminado Los secretos de un recuerdo así que me ha gustado saber más de la autora
ResponderEliminarBesos
Hola, Anuca:
ResponderEliminarVaya, qué entrevista más interesante. Desde luego, Andrea Golden y sus escritos me están llamando cada vez más la atención. Creo que en verano le haré un huequito entre mis pendientes porque entre todos me estáis poniendo los dientes largos. Me ha encantado conocer la pasión de la autora por la música clásica y desde aquí me gustaría animarla: nunca es tarde para aprender a tocar algún instrumento ;)
Un saludo imaginativo...
Patt
Muy buena entrevista! No conocía a la autora así que gracias por esta presentación. Muy buena pinta que tienen sus novelas. Las tendré muy en cuenta.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola,
ResponderEliminarGracias por presentarnos a la autora, había visto su libro en las redes, pero no sabía mucho de ella y me ha encantado conocerla.
Besotes.
He leido sus dos libros,las dos historias me han encantado,asi que espero la tercera. Me ha gustado mucho la entrevista,por medio de ella he conocido algunos aspectos que todavia no conocia de la autora.Saludos y ya nos volveremos a encontrar
ResponderEliminar