96 paginas
Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovicz se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo. Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Uno de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector a la confrontación entre los dos jugadores. Si ?Novela de ajedrez? nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas, nos muestra también, y en buena medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. Y todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría
Comenzar a leer a Zweig ha sido todo un descubrimiento. Disfruté al máximo de Carta de una desconocida y me gustó muchísimo Mendel el de los libros, así que era inevitable que siguiera ahondando en su obra.
Novela de ajedrez
está narrada en primera persona por un personaje más de la historia que al
lector le es totalmente desconocido, es decir, de él se desconoce tanto el
nombre, como cualquier otro dato que lo describa a cualquier nivel. Pero lo
cierto es que no se echa de menos esa información. Durante la lectura de esta
novela, los lectores somos conscientes de que el narrador no es un personaje
determinante en esta historia, simplemente, un recurso más para poder narrar lo
acontecido en esa travesía haciéndolo más cercano, más informal, como un “voy a contarte algo interesantísimo que me
sucedió en el barco”. Así, seguiremos las disertaciones de este narrador,
conoceremos las preguntas que se hace y muchas de ellas coinciden con las que
posiblemente nos hagamos nosotros.
![]() |
Fuente |
Sí,
el narrador es un personaje más del que poco se sabe. En realidad, poco se sabe
de cualquier integrante del elenco. Se dan los datos básicos y sólo de Mirko
Czentovič y del Dr. B se da algún dato más, puesto que son los protagonistas
indiscutibles de esta historia. De ellos, se perfila todo lo necesario para que
la trama cobre sentido. De Mirko se desarrolla el cómo llega a ser campeón de
ajedrez a pesar de sus limitaciones psíquicas, y del Dr. B se relata
detallamente esa traumática experiencia vital que le convierte en el experto
ajedrecista que es y que explica todo su comportamiento a lo largo de la
novela. Ambos personajes muestran una conducta totalmente congruente con su descripción
personal y vital.
Realmente
son estos dos personajes lo que están mejor trabajados de todos los que
participan en esta trama, pero también es cierto que el lector no necesita más
datos del resto de intervinientes. El autor tiene muy claro el cometido de esta
novela corta: criticar los métodos de la Gestapo, y pararse a desarrollar más a
fondo los secundarios sería desfocalizar la atención en una historia cuyo
tiempo de la narración es muy corto y lo que se quiere contar complejo. Esa
complejidad en cuanto a contenido, se vuelve sencilla y cercana en forma: Zweig
elige el diálogo para desarrollar el meollo de la historia. El Dr. B se sincera
con el narrador misterioso, contándole de primera mano su experiencia con esos
métodos y las consecuencias padecidas. Esto convierte a los diálogos en un
elemento muy importante dentro de la trama, aportarán información
imprescindible para la misma.
Valiéndose
de un lenguaje formal y el ajedrez como excusa, se pone sobre el papel la
dureza psicológica a la que eran sometidos quienes eran apresados por la
Gestapo. Y todo ello cercando al máximo el espacio narrativo: por un lado, el
barco, donde discurre lo que el narrador nos cuenta que aconteció; por otro
aquella habitación de hotel donde el Dr. B. agonizaba psicológicamente. En
cuanto al primero, su presentación es muy somera, realmente no es importante si
no la excusa perfecta para hacer coincidir a Mirko y el Dr. B, dos personajes
que de otro modo resultaría complicado cruzar. En lo referente al segundo, se
describe con pelos y señales, y se consigue crear un espacio que no sólo se
dibuja físicamente en la mente del lector sino que también logra despertar en
él sensaciones, entre ellas la claustrofobia y la angustia.
En
pocas páginas se narra lo que sucede en pocos días, durante los cuales se echa
la vista atrás a un período de la historia contemporánea largo y duro. No
obstante, no deja el sinsabor de haber necesitado más.
No es necesario saber de ajedrez para disfrutar de esta novela y llegar al fondo que subyace a esta historia. Creo que Zweig ha sabido
transmitir la angustia, agonía, locura… que el Dr. B (víctima de las maneras
nazis) padeció tras ser apresado y que sigue latente en su interior.
No hace falta que diga antes de despedirme que me tiro de cabeza... ¡a por otro título de Zweig!
A mi me gustó como va poco a poco metiéndote en la trama. Primero con unos personajes que creí eran los principales, para luego llevarte hacia el señor B.
ResponderEliminarY todo lo que se esconde detrás del tema del ajedrez, con una clara denuncia a los métodos de la Gestapo.
Por cierto este libro lo escribió en 1941. Dato importante para admirar aún más a Zweig.
Un abrazo
Hola Anuca,
ResponderEliminarYo también leí en su día Mendel el de los libros y Carta de una desconocida... pero creo que con el que más he disfrutado es con éste, Novela de ajedrez, que leí hace unos meses! Es increíble como el autor, de una sola escena nos da a conocer la historia de sus personajes... es un maestro!! ;)
Zweig es la maravilla hecha literatura. Quien nunca haya leído a este autor no sabe lo que se está perdiendo. Este en concreto lo tengo pendiente, pero todo lo que he leído suyo me ha maravillado, biografías de personajes históricos o escritores incluidas. A ver si le saco hueco a esta "Novela de ajedrez" que me has puesto los dientes larguísimos.
ResponderEliminar¡Besote!
Este es uno de los imprescindibles. La verdad que hace mucho que no leo nada suyo, desde la Carta de la mujer desconocida y 24 horas en la vida de una mujer no he vuelto. Esta del ajedrez ya la tenía apuntada aunque primero quería el de Mendel.
ResponderEliminarBesos
De mis libros favoritos de Zweig! Muy buena reseña!
ResponderEliminarBesotes!!!
Zweig es lo máximo y que no se diga nunca lo contrario. Me encanta, y mira que este no lo he leído, pero es de los que me faltan y aun cuando no lo consigo todavía, ya caerá.
ResponderEliminarBesotes.
Me alegro que, de nuevo, te haya hecho disfrutar. Sigue siendo uno de mis autores pendientes, de todos sus libros hasta la fecha, el que más me llama para estrenarme es Mendel el de los libros.
ResponderEliminarUn beso ;)
Muy interesante! Solo he leído uno de este autor tan consagrado! gracias
ResponderEliminarBesos!!!!!