¡Hola tejedores!
Comenzamos semana y también inauguramos un nuevo cajón en este particular
costurero. Llevo tiempo pensando en lo interesante que es conocer un poco mejor
a las agujas que están detrás de las prendas que vestimos, muchas veces casi siempre,
su experiencia vital marca de un modo u otro sus puntadas. Creé El
Acerico (entrevistas) con
intención de saciar mi curiosidad a este respecto pero..., seamos realistas, no
se puede llegar a todos. Por eso, me he animado a dedicarle una entrada a cada
una de los costureros que me he animado a probar, así que poquito a poco,
intentaré ir presentándoos a todos. Algunos ya los conoceréis e incluso seguro
que tenéis datos nuevos que aportar interesantes, si es así, animaos a dejar
vuestro retalito en ese patchwork que semana a semana reinventamos juntos.
¿Por qué Alta Costura?
Porque para esta humilde modista profana en la materia, todos aquellos que
crean y consiguen arropar a los demás con ello son Alta Costura.
Y creo que me voy a estrenar a lo grande, sí, sí, a lo grande. Aprovechando que
me he apuntado al Reto del Premio Nobel de Literatura 2014 y que, por tanto,
caerá alguna de sus novelas, hoy en Alta
Costura:
Patrick Modiano
Escritor francés nacido el 30 de
julio de 1945 en Boulogne-Billancourt.
Hijo de Albert Modiano (1912-1977)
descendiente de judíos italianos instalados en Salónica, desde donde emigraron
a París. Su madre fue la actriz belga Louisa Colpijn, conocida como Louisa
Colpeyn. A su único hermano, Rudy, nacido en 1947 muerto por leucemia en 1957,
le dedicó la obras publicadas entre 1967 y 1982.
No inició estudios superiores. Conoció al
poeta y novelista Raymond Queneau,
amigo de su madre, miembro fundador del Oulipo y autor de Zazie en
el metro, y le tomó bajo su protección. Desde 1962, tras decidir no
asistir a la universidad, sobrevive vendiendo libros antiguos robados en
bibliotecas o en casas de amigos y escribiendo falsas dedicatorias del autor
para conseguir darle más valor a las obras. Por esa época pierde el contacto
con su padre, con quien volvería a hablar en 1966 brevemente para cortar
después todo contacto con su progenitor.
Autor de treinta novelas ganadoras de
premios como el Grand Prix du romana de la Academia
Francesa y el Premio Goncourt. Su obra se centra en la
interioridad, en una auto-ficción en búsqueda de la juventud perdida.
Principalmente en el París de la Segunda Guerra Mundial donde retrata la vida
de gente común enfrentada a la tragedia de la historia. Sus grandes novelas representan un
relato único y valiente de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi de Vichy y la
ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.
Fuente: www.buscabiografias.com
![]() |
Fuente |
La Academia
Sueca le ha otorgado este jueves el Premio Nobel de Literatura 2014. Si el
hecho de que haya ganado este premio no os despierta suficiente curiosidad para adentraros en una de sus novelas, aquí tenéis los once
hechos sobre su vida y su obra que publica El Huffington Post y que quizás os motiven a arroparos con alguno de sus títulos.
1. EL ORIGEN DE
SU APELLIDO
Su apellido no es francés. Esto se debe a que su
padre, Alberto Modiano era un judío de origen italiano. Su madre era belga y se
conocieron durante la ocupación de París.
2. INFANCIA MARCADA
Dos hechos marcaron sus primeros años de vida: la
frecuente ausencia de sus padres, ya que al ser un hombre de negocios y una
actriz pasaba mucho tiempo solo, y la muerte de su hermano mayor, Rudy, a los
diez años.
3. LA INFLUENCIA DE QUENEAU
![]() |
Fuente |
Modiano estudió en el Liceo Henri-IV de París,
donde fue alumno de geometría del escritor Raymond Queneau, quien además era
amigo de su madre. Modiano tenía dificultades con las matemáticas y Queneau le
dio clases particulares para ayudarle con la materia. "Yo
no entendía nada", confesó Modiano en una entrevista
en Libération en 2007 , "fue
un año o dos después de Zazie en el metro.
Me decía que lo escribió a partir de ecuaciones. Aquello era demasiado oscuro
para mí".
Modiano nunca le dijo a Queneau que quería ser
escritor hasta que a los 21 años le enseñó el manuscrito de su primera novela, El lugar de la estrella (1968). Más adelante, en 1970, le
pidió que fuera testigo en su boda con Dominique Zerhfuss.
4. SU PICARDÍA PARA SOBREVIVIR
Como ya os apunto en su biografía, para sobrevivir
vendía libros antiguos que robaba de bibliotecas o de casas de amigos.
Llegó a escribir falsas dedicatorias como si fueran del autor para darle más
valor a las obras.
5. RELACIÓN CON SU PADRE
En la década de los años 60, Modiano perdió el
contacto con su padre, salvo en algún momento puntual. En 1978 le dedicó la
novela La calle de las tiendas
oscuras, con la que ganó el Premio Goncourt. "Es
el único que le he dedicado. Llevaba diez años sin tener noticias suyas y supe
de repente que se había muerto. Pensé que era absurdo que las cosas sucedieran
de ese modo, y se lo dediqué", confesó a La Vanguardia en 2009 .
6. TOMA NOMBRES DEL LISTÍN DE TELÉFONOS
Para bautizar a sus personajes, Modiano utiliza
nombres de personas que ha conocido, pero ha confesado que a veces los
"roba" de listines telefónicos. "No entiendo por qué, espero tener noticias de
ellos, que me den una señal de vida, pero desgraciadamente nunca pasa. Es como
tirar una botella al mar", apuntaba en una entrevista
en El Periódico en2010. "A veces busco sus nombres en la red pero me remiten
a mis novelas. Es horroroso, como si hubiera aspirado a la persona".
7. ESCRIBE A PLUMA
Asegura que puede escribir en cualquier sitio,
aunque suele hacerlo en su despacho. Sin embargo, lo que no puede faltar es una
pluma. "Debo de ser la última generación que escribe a
pluma (...) es porque el hecho de escribir es ya algo tan abstracto que tengo
la necesidad de un objeto sólido que me ancle a la materia; si no, todo es muy
virtual", contó
a LaVanguardia .
8. SIEMPRE INCLUYE GARAJES EN SUS NOVELAS
Los garajes son un escenario recurrente en sus
obras. El propio autor no sabe explicar por qué, pero en
una entrevista en El País en2009 lo achacaba a un episodio de su infancia : "Cuando yo tenía seis o siete años vivía cerca de un
barrio a las afueras de París, me cuidaba una mujer un poco extraña que me
llevaba a un garaje, con unos coches que me impresionaron. Además, había un olor
muy particular, una mezcla rara, un ambiente extraño en esos garajes y eso, ya
digo que no sé por qué, me ha marcado. Yo me lo digo a veces: hay demasiados
garajes en las novelas, pero no puedo evitarlo".
9. UN ESCRITOR DE CINE
![]() |
Fuente |
Cuatro de sus novelas han sido adaptadas al cine
—las películas Une jeunesse (1981), El perfume de Yvonne (1994), Te quiero (2001) y Charell (2006)—, pero el propio Modiano ha
escrito varios guiones.
En 1974 hizo el de Lacombe Lucien junto a Louis Malle, largometraje que
llegó a estar nominado al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa y ganó
el BAFTA al mejor film del año. También ha escrito los guiones de Les fils de Gascogne (1995) y Bon Voyage (2003).
Fuera del cine, es responsable de un episodio para
la serie de televisión francesa Madame
le juge.
10. ES UN RETRATISTA DE PARÍS
En sus novelas retrata el París del siglo XX,
principalmente de la década de los 50. "Para mí París es algo
interior", ha llegado a afirmar. Vive en el barrio de Saint
Germain-des-pres, pero a menudo camina por la ciudad "para ir a ver algo
preciso (...) El universo novelesco hay que buscarlo lejos del centro".
11. NO SE RELACIONA CON ESCRITORES
Modiano evita los encuentros con colegas de
profesión. "Me han dado siempre pena esos encuentros entre
grandes escritores, por ejemplo cuando Joyce se vio con Proust, en un episodio
patético porque no llegaron casi ni a hablarse", confesó. "Debe
de haber gente, no necesariamente en Francia, que trabaje en una línea parecida
a la mía, pero no los conozco y si les conociera no sabría qué decirles".
La verdad es que conocía muy poco acerca de esta aguja pero no cabe duda que ha tenido una vida que invita a probar el calor de las prendas que hayan podido tejer los hilos de su mente. ¿Y vosotros? ¿Conocíais a Modiano? ¿Qué es lo que os ha resultado más curioso?
Me gusta este cajón, tengo al escritor pendiente, lo malo es que el tema guerra se me hace cuesta arriba.
ResponderEliminarBesos
Una sección muy interesante para acercarnos a los autores y a mí me ha servido para profundizar un poco más en Modiano
ResponderEliminarBesos
Me va genial todo esto que nos cuentas, porque debo confesar, que antes de anunciar que había ganado el Nobel, desconocía a este escritor.
ResponderEliminarBesos!
Lo conocía un poco pero no tanto como ahora después de leer tu entrada de alta costura. Un beso
ResponderEliminarMe gusta esta alta costura (esta sí) :D He leído algo de Modiano, y la verdad que no me ha entusiasmado mucho. Es bueno, pero a mí me pareció plano, tal vez tenga que probar más. Gracias por enseñarme más de él, que ahí sí estaba bastante pez en muchas cosas y ha sido muy entretenido e instructivo leerte.
ResponderEliminarGracias y besos!
Me gusta esta sección y esta entrada tan curiosa, deseando leerle estoy :-) Un besote!
ResponderEliminarQué maravilla de entrada; como menciona Ana, esto es alta costura :) Siento mucha curiosidad por leer a este autor, imagino que nos pasa a todos los lectores que apenas lo "descubrimos"; pero confieso que siento algunas reservas que espero vencer pronto.
ResponderEliminarBesos.
Sí, yo también tengo alguna reserva, por eso me he lanzado a participar en el reto del blog Trotalibros: si no me apunto a alguna iniciativa que me motive acaba pasando el tiempo y el autor cae en mi olvido :)
EliminarUn besin
Me ha encantado la manera en que has desgranado la vida del autor y me has descubierto la relación del mismo con el autor de Zazie en el metro, libro que me espera en la estantería y que veo que tirando hilos tiene que ver con el Nobel de este año... Muchas gracias por tu trabajo, me ha resultado todo muy interesante. 1beso!
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por tus palabras, pero el mérito es de www.biografías.com y El Huffington Post, yo simplemente he recopilado lo que más me ha gustado de todo lo publicado últimamente sobre Patrick, que es mucho, jeje
EliminarUn besin
Estamos ideando alguna cosilla con el! Estate atenta!
ResponderEliminarBesos
¡Genial! Os seguiré la pista jiji
EliminarUn besin
Pues empiezas a lo grande por aquello de hablarnos del reciente nobel, aunque confieso que no me ha entusiasmado la elección. Me ha gustado mucho cómo has hilvanado muchos aspectos y anécdotas de su vida, me ha parecido super interesante, tanto por su infancia como por lo de los garajes. Muy chula tu entrada!
ResponderEliminarBesos
Muchas gracias, Marilú. El mérito es sobre todo de El Huffington Post :)
EliminarUn besin
Hola!!!
ResponderEliminarHoy en dia escribir a pluma….si que ya no se”ve”….y lo de coger los nombre del listin del teléfono jejejejejejej…pues ahí encontrara a rabiar de todos los q hay…Para sobrevivir..ya la imaginación apuntaba maneras ….
Besitos Anuca,y gracias por dármelo a conocer con esta nueva "gaveta"!!!
Muy buenas guapi!!
ResponderEliminarNo conocía este autor, por lo que esta entrada me ha parecido muy curiosa. Además super trabajada :D
Me ha llamado especialmente la atención lo de los garajes lo de tomar nombres del listín telefónico. También me ha dado penita lo de sus padres... no sé que mal que se enterara de la muerte de su padre así...que frío... :(
Un besazo guapi
Anda, no sabía lo de los garajes... Curioso, no? Me ha gustado mucho tu entrada, Anuca. Es muy completa y al mismo tiempo muy amena. Gracias.
ResponderEliminarBesines,
Buenas!
ResponderEliminarPrimero de todo felicidades por la entrada! No conocía a este autor hasta que recibió hace escasos días el Nobel de este 2014. Ahora, gracias a esta entrada, lo descubro aun más.
También he visto el reto de Trotalibros, pero aun no sé si me animaré a participar, mas el sí está ganando enteros.
Un saludo y me quedo por tu blog!
Buenos días a todos,
ResponderEliminarSiempre me entusiasmo con los Nobel de Literatura y en cuanto oigo el nombre del ganador voy rauda al kiosko a comprar sus títulos. Este año hice lo mismo con Modiano. Con cuatro obras en la mano llegué a casa y me dispuse a comer un trozo de buena literatura. Pero, oh, decepción, según avanzaba en la lectura mi espíritu se llenaba de tristeza. No me gustaba lo que leía. Me tomé un respiro: 15 paginas y lo cerré, al día siguientes más decepción: alcancé 6 o 7 páginas. El tercer día comencé de nuevo y a la tercera pagina lo dejé. No obstante, como suelo ser muy cabezona, anoche empecé con La hierba de las noches, llegué a la pagina 21, paré y ya no volveré a leer a Modiano. Y no digo más para no molestar. Solo quiero conocer por qué le han dado el Nobel y el Goncourt.
Soy periodista y amo leer buenas obras.
No molestas, es una opinión tan respetable como cualquier otra :) Yo aún no me he puesto con él pero puede gustarme o pasarme lo mismo que a ti.
EliminarDesconozco los criterios para elegir al ganador pero supongo que, como ocurre en casi todo, no se puede gustar a todo el mundo :)
¡Muchas gracias por pasarte y dejar tu opinión! Eres buenvenida siempre.
Un besin