Uno de mis grandes descubrimientos del 2013 va a ser, sin lugar a dudas, esta aguja:
Sí, lo sé, apenas hemos mediado el año pero... hay certezas que se revelan antes de lo previsto porque...
Virginia Pérez de la Puente me conquistó con su bordado El sueño de los muertos (reseña aquí) y tengo la certeza absoluta de que quiero seguir arropándome son sus prendas.
Pero si sus pespuntes llegaron al tapiz de mi imaginación para quedarse, Virginia y su cercanía, su naturalidad... han logrado el mismo efecto en mis entretelas, y es por ello que deseaba desde hace semanas hacerle un hueco en mi acerico.
En su página web, se nos presenta así:
Nací en Madrid un 29 de marzo del año 1977, y desde entonces he tenido dos amores: la radio y los libros. Afortunadamente, ambos me han correspondido; después de estudiar Periodismo y de trabajar en Radio Nacional de España durante tres años, me contrató la Cadena Ser, donde estuve seis años ejerciendo las labores de directora y presentadora del programa Hoy por Hoy Mérida. Hace poco he regresado a Madrid, donde comparto piso con mi familia y con un gato, Bruno, que parece empeñado en no dejarme escribir y que, como podréis juzgar por vosotros mismos, tiene más bien poco éxito en su empeño.En cuanto a mi segundo ‘amor’, comencé a escribir con muy poquitos años y, tras algunos ensayos más o menos fallidos, terminé a los quince mi primera novela, Los magos de Kysa, de la que desgraciadamente no guardo ninguna copia. Tras una temporada de vacío literario, en la que me dediqué a leer todo lo que caía en mis manos —preferentemente fantasía—, volví a escribir, primero fan-fictions, después novelas, por último relatos, hasta empezar a obtener algunos premios (El Espejo Maldito I, El Reto IV, el Premio Teseo IV, Microrrelatos de las Bibliotecas Públicas de Madrid, Monstruos de la Razón II, Visiones 2009...) que me animaron a intentar dedicarme ‘en serio’ a la literatura. Muy poquito después, Ediciones B (Zeta) se interesó por una de mis novelas, La Elegida de la Muerte (Öiyya), que publicó en verano de 2010. Y después de recibir unas inmejorables críticas y el cariño de muchos lectores, la editorial Minotauro (Planeta) decidió publicar mi siguiente obra, El sueño de los muertos, que salió a la venta en enero de 2013.Son muchas las novelas que he escrito, y que espero poder enseñaros bien prontito. Además de las historias ambientadas en el continente de Ridia (La Elegida de la Muerte, El sueño de los muertos y otras cuatro novelas que se desarrollan después cronológicamente), he escrito unas cuantas novelas independientes, algunas de fantasía y mitología, otras no, y una trilogía y una novela independiente a cuatro manos con Silvia Barbeito (a quien le mando un abrazo enorme y con quien espero volver a compartir teclado muy prontito). Además he participado con varios relatos en diversas antologías de fantasía y terror.
Hoy, le estoy profundamente agradecida por haber accedido a formar parte de nuestro acerico particular, ese en el que poco a poco vamos ensartando agujas.
¿Os apetece conocerla un poquito mejor?
Espero que disfrutéis de este pequeño encuentro tanto como yo lo he hecho ^_^
1)
No eres la primera periodista, ni serás la última, que
se ha decidido a dar el salto a la literatura. Según nos cuentas en tu web, no
ha sido un impulso repentino sino que ya escribiste tu primera novela con
quince años. Has recibido varios premios que te han animado a dedicarte en
serio a esto y por lo pronto no haces más que cosechar buenas críticas ¿Te ves
volviendo a la radio y dando carpetazo a esta nueva etapa de tu vida o has
venido para quedarte?
No, no sería capaz de dejar de
escribir. Lo que sí es cierto es que tampoco soy capaz de decir que he
abandonado la radio para siempre, porque es una de las cosas que más me gustan
en el mundo… Si la dejé fue no sólo por la escritura sino por otras muchas
circunstancias, pero desde luego planeo volver algún día, aunque sólo sea como
colaboradora.
2)
¿Qué ha aportado la escritura a tu vida? ¿Cuáles son
los pros y los contras, en tu opinión, de esta actividad?
La escritura tiene todos los pros
del mundo… es algo que puedes hacer a solas, en cualquier momento, sin
necesitar más que un papel y un boli (o un ordenador) y tu cabeza. Te sumerge
en otras vidas, en otros mundos, te da la posibilidad de hacer y pensar cosas
que tú jamás harías o pensarías. Por supuesto también tiene sus contras: es un
mundo muy difícil, muy competitivo y lleno de sinsabores. Pero la parte buena
vence a la mala por paliza fulminante.
3)
¿Has recibido en algún momento formación en narrativa o
es puro talento natural? ¿Qué consejo le darías a aquellos que quieren intentar
dar a la salto a la publicación?
La única
formación que tengo es la que me he dado a mí misma, leyendo todo lo que cayera
en mis manos y escribiendo todo lo que se me pasase por la cabeza. Quizá lo
único que se me ocurriría decirle a alguien que quiera dedicarse a esto es que
lea, que lea muchísimo, que se fije en cómo escribe otra gente y trate de
encontrar “las tripas” de una narración (los recursos que se emplean, las
distintas formas de expresar una u otra cosa), y después que escriba, y que
siga escribiendo, hasta que encuentre su propio estilo. Por supuesto, que
conozca la lengua que emplea: es importante saber manejarla para escribir. Y
después… que se deje llevar.
4)
Tu primera y segunda novela tienen algo en común: su
ambientación en Ridia. ¿Cómo se gestó este continente y sus pobladores? Has
comentado en algún foro que tú misma desarrollaste el mapa en el que apoyarte
mientras escribías la historia. Cuéntanos un poquito el proceso de viajar a
otros mundos.

5)
Comentas en tu web que cuando necesitas desconectar
después de una historia demasiado intensa te lanzas a la comedia, género al que
pertenecen algunos de tus relatos y que han supuesto un respiro, una dosis de
relax a pesar de la complejidad que supone este palo. Las novelas que tienes
publicadas nos transportan a un mundo de fantasía y en ese género debemos
encuadrarlas ¿Has pensado alguna vez en publicar comedia o cualquier otro
género diferente al que nos tienes habituados?
Por supuesto que sí, y no sólo lo
he pensado sino que planeo hacerlo en algún momento. Lo que ocurre es que por
ahora estoy muy centrada en Ridia, y quiero terminar la historia completa antes
de meterme en más berenjenales (tal vez porque he sufrido en mis propias carnes
lo que es ser un lector a la espera de una continuación, y no pienso hacer
pasar a mis lectores por algo así; porque El sueño de los muertos se puede leer
tal cual, pero más adelante las cosas se complican y las novelas dejan de ser
independientes).
6)
Ante una nueva novela, ¿cómo te organizas? Y ¿cuál esa
herramienta de la que has descubierto no puedes prescindir? Cuéntanos un
poquito el proceso.
Bueno, normalmente dejo que la
historia me atrape lo suficiente para que sea ella la que se cuente a sí misma:
de ese modo yo soy la primera en sorprenderme, y con la sorpresa viene la
intriga, el interés que hace que no quiera soltar la novela hasta que la he
terminado. He escrito muchas novelas partiendo de un punto inicial y dejando
que fueran los personajes los que se encargasen de contarla, teniendo claro
sólo el principio y el final; sin embargo, cuando me enfrento a una historia de
una magnitud mayor, como es el caso de Ridia, estoy obligada a hacerme al menos
un esquema básico para saber en qué aguas me muevo. Me gusta improvisar, pero
procuro tener prefijado al menos en camino que voy a seguir.
En cuanto a la herramienta de la
que no puedo prescindir… pues es el ordenador. La cantidad de tiempo y esfuerzo
que ahorras cuando puedes corregir sobre la marcha, cuando puedes cambiar,
copiar, pegar, revisar, sin necesidad de rehacer la historia o reescribir
páginas o tachar frases aquí y allí… eso no lo cambio por una pluma y un papel,
por muy romántico que lo último pueda parecer.
7)
Tienes muchas novelas escritas que aún no han visto la
luz, ¿qué será lo próximo que podremos disfrutar? Y a parte de las historias
que ya tienen forma ¿hay algún proyecto nuevo en marcha?
No sé qué será lo próximo que
publique, porque no depende exclusivamente de mí, también de las editoriales.
Ahora mismo estoy terminando la última revisión de una nueva novela ambientada
en Ridia, y el primer borrador de la siguiente. También tengo otras novelas a
punto de caramelo: una ucronía ambientada en el período prehelénico, una novela
centrada en la mitología nórdica y una parodia del género de catástrofes, y un
par de novelas de fantasía independientes.
8)
Existe una página web (http://www.oiyya.com/)
donde un buen montón de seguidores llenan sus foros con comentarios y debates
acerca de tus novelas… ponen rostro a tus personajes… ¿Cómo vives este
fenómeno? ¿Hay alguna anécdota que recuerdes con especial cariño… o que te haya
resultado divertida… curiosa…?
La verdad es que todo lo
relacionado con ese foro es muy divertido. Yo prometí cuando lo abrieron que no
intervendría en ninguno de los debates y discusiones (de hecho, mi perfil en
ese foro sólo tiene un mensaje), porque no quiero estropearles la diversión, y
cuando uno de los participantes tiene información privilegiada la cosa pierde
mucho encanto. Así que les dejo a su rollo, y ellos siempre me sorprenden con
teorías, interpretaciones y opiniones que a mí jamás se me habrían ocurrido. Lo
que más me sorprende, y quizá también lo que más me emociona, es la cantidad de
tiempo que invierten no sólo en hablar sobre mis novelas, sino en hacerme
“regalitos” en forma de vídeos, trailers, montajes fotográficos y fan-arts. Y
es que además de lectores empedernidos son unos artistas…
9)
Has participado activamente en el Club de Lectura que Planeta de Libros organizó en Facebook
sobre tu novela El sueño de los muertos
hace unos meses ¿Qué aportan al escritor este tipo de experiencias? Es fácil
imaginar que las redes sociales son importantísimas de cara a una buena
promoción, pero fuera del marketing… ¿qué otros aspectos las convierten en una
herramienta de la que echar mano?
Yo creo que es importantísimo
mantener el contacto con la gente que te lee. No sólo porque te puede ayudar
muchísimo conocer de primera mano la reacción de tus lectores ante tus novelas,
sino porque, a mi juicio, en cierto modo se lo debes: una novela se escribe en
solitario, pero la historia deja de ser tuya una vez que pasa a manos de tus
lectores, y son ellos los que la completan, los que la hacen suya y le dan el
valor que al final tiene la obra. Tú puedes escribir la historia, pero al final
no te pertenece: les pertenece a ellos. Aparte de que no hay nada más
emocionante que hablar con alguien que ha leído una de tus novelas y comentar
con él sus impresiones y las tuyas…
10) Estamos
en una época en la que la autoedición están en alza, géneros que estaban un
tanto olvidados comercialmente hablando resurgen, los blogs y redes sociales de
las que antes hablábamos adquieren un nuevo protagonismo… ¿cómo ves el panorama
literario actual?
Por una parte yo lo veo muy rico
y muy sano, en lo que a escritores y géneros se refiere. Los géneros
antiguamente minoritarios ya no lo son tanto, gracias en gran medida a
Internet; hoy en día, además, hay muchas más opciones de dar a conocer tu obra:
ya no sólo dependes de las editoriales convencionales, también puedes optar por
la autoedición y por la promoción en las redes. Sin embargo, del mismo modo que
eso le ha dado mucha riqueza al panorama, también ha hecho justo lo contrario:
como ya no es necesario pasar por un filtro editorial para ver tu obra
publicada, muchos autores consideran que eso es un “todo vale” y ponen a
disposición del público novelas que ni siquiera están escritas con corrección
ortotipográfica, que es lo mínimo que se puede exigir a la hora de adquirir un
libro. Aparte de que las redes ayudan pero también engañan: un autor puede
perfectamente tener una novela autopublicada en el nº1 del ranking de las más
valoradas, tener miles de estrellas y cientos de miles de comentarios
positivos, y eso ya no garantiza al lector que esa novela sea no digo ya buena,
sino al menos correcta. Las editoriales convencionales, por su parte, usan las
redes para encontrar autores y también para promocionar sus productos, pero
creo que aún no han asimilado del todo el cambio del modelo de negocio que
tiene que producirse necesariamente con el cambio tecnológico: el precio de los
e-books es sólo un ejemplo. Todo esto no ha hecho más que empezar, y yo creo
que será para bien, y que el panorama literario se verá enriquecido con la
proliferación de autores y el hecho de que ya no haga falta que una editorial
apueste por ti para que otros puedan leer tu obra, pero aún tardaremos en
aprender a manejarnos en este nuevo mundo, tanto los escritores y las
editoriales como los lectores.
Muchas gracias, Virginia
Sin vosotros, los autores, esta sección no tendría sentido.
A esta autora no la conocía así que muchas gracias por la entrevista y acercarnos a ella
ResponderEliminarbesos
Igual que Tatty, no tenía el gusto de conocer a esta autora, por lo que te agradezco mucho la entrevista, ha sido un placer leerla, y le deseo todos los éxitos.
ResponderEliminarBesos.
Hola guapa!! no conocía a esta autora, me ha gustado conocerla en esta entretenida entrevista.
ResponderEliminarBesos!! :)
Hola guapa no conocía a esta autora.
ResponderEliminarFelicitaciones por la entrevista, me ha encantado leerla y a lo mejor me animo a leer su libro.
Un besazo.
Me ha gustado mucho!
ResponderEliminarGracias por la entrevista.
Un beso.
Veo que la mayoría no conocíais a Virginia, me alegro de haberos descubierto una nueva aguja, tal vez encontréis así tejidos diferentes con los que arroparos =D
ResponderEliminarMuchas gracias por pasaros.
Un besito
No conocía ala autora salvo de nombre, y gracias a tí.
ResponderEliminarMe ha gustado este acercamiento
Besos