Colección: Círculo rojo - Novela
344 páginas
ISBN: 978-84-9030-869-1
Edición Rústica con solapas
Editorial Círculo rojo
Una serie de asesinatos rituales desencadenan la preceptiva investigación que recae sobre la policía y sobre una forense de carácter algo peculiar y de verbo afilado. A la vez que se suceden los acontecimientos se va modificando la visión que tiene de sí misma y su planteamiento vital. Esta investigación se enmarca en una des cripción realista de la medicina forense actual y mantiene una inquietante tensión oscura durante toda la trama desencadenando en un final sorprendente.
«He bajado a los
confines del infierno, he visto los ojos del miedo, la sonrisa de la maldad.
Escribir esta reseña no es tarea sencilla. No, no lo es porque Reflejos de bisturí es una novela que me ha dejado un sabor agridulce. Sí, agridulce, y cuando eso ocurre no sé cómo enfocar mi opinión para que quede patente tanto el disfrute como la decepción a partes iguales. En fin, allá voy, espero que la cadeneta de mis pensamientos finalmente quede bien tejida.

Si algo tengo claro es que la gran virtud de esta historia y a la vez puede que su mayor defecto, es su magnífica prosa. Manuel emplea un lenguaje cuidadísimo, lleno de metáforas y palabras pulcramente seleccionadas poco empleadas en nuestro habla coloquial, lo que convierte la lectura en una experiencia muy agradable.
«Una lágrima
nació en el útero de mis ojos y trémula al contacto con el aire
gritó enmudecida por el sufrimiento ajeno y propio
al saberse moribunda en ese mismo instante.
Sabía que su corta vida consistía en una caída libre hasta
acabar diluida en los restos de café, que yacía moribundo en el fondo de la taza,
frío como uno más de los fenómenos cadavéricos y postrado
formaba los últimos posos en agónico final»
Y os preguntaréis... ¿dónde está la parte negativa? Pues que, en mi opinión, este aspecto ha sido un arma de doble filo. Por un lado, el abuso de perífrasis para llegar transmitir una idea o su adorno en exceso a veces me alejaba del meollo de la cuestión. Por otro lado, es abundante la jerga forense. Durante la lectura se encuentran muchísimos términos científicos que, aunque en la mayor parte de las ocasiones son explicados, otras veces quedan a la interpretación del lector que, si es profano en anatomía, ya podéis imaginaros el resultado.
«Las livideces
estaban formadas, fijas y confluentes en la parte dorsal del cuerpo,
de mayor extensión que las habituales, con ligeras petequias o hemorragias puntiformes faciales
y subfusiones hemorrágicas oculares de mayor tamaño a nivel de la conjuntiva derecha»
......
«Sentí que disminuía la tasa de
cafeína en mi sangre,
por lo que se me instalaba una cefalea
intensa de predominio frontal y retroocular
como síntoma principal del síndrome de
abstinencia. Ello, a mi parecer,
era una eximente completa y a todas
luces justificada de mi conducta relativa a
abandonar mi despacho, que
no a los lesionados, en pos de la máquina de café
situada estratégicamente en la
recepción de entrada a los juzgados»
Además, esta prosa tampoco ha favorecido en absoluto a los diálogos que, a veces, parecen más monólogos de uno de los interlocutores y que prácticamente siempre giran en torno a disertaciones acerca de la vida... del trabajo... He echado de menos interacciones más dinámicas entre los protagonistas quienes, además, no percibí con personalidades diferenciadas que se revelaran en sus intervenciones (pues prácticamente todos desplegaban el mismo registro culto al hablar) sino que más bien se conocen por la opinión, sesgada por subjetiva, que de ellos nos regala Ana Manso, la protagonista.
Estoy de acuerdo con que no siempre un diálogo debe recoger un registro relajado, eso es algo que simplemente impone la situación comunicativa y unas veces lo hace pero otras no. Pero sí he echado de menos una mayor toma de turnos, un mayor coloquialismo... al menos en alguna que otra parte de esta historia, pues creo que es un aspecto que humaniza a los personajes, los acerca más al lector y le permiten identificarse mejor con ellos. También estoy de acuerdo en que, al tratarse de un narrador en primera persona, este tipo de lenguaje es una característica propia de nuestra protagonista, un instrumento más para definirnos su personalidad, y cómo tal debemos considerarlo; pero, insisto, he echado de menos un cambio de registro a la hora de relatar determinadas situaciones en las que intervienen otros personajes.
Todo esto ha hecho que no sintiera esa "inquietante tensión oscura" que nos promete la sinopsis. Las reflexiones acerca de temas de actualidad y la exhaustivas explicaciones forenses, me sacaban de la historia. No digo que no fueran interesantes ni que no me hayan gustado pero... me alejaban de la acción y por tanto relajaban cualquier mínima tensión que pudiera haber acumulado.
Pero por favor, que esta exposición no os lleve a equívocos, Reflejos de bisturí es una lectura diferente con la que se aprende muchísimo acerca del funcionamiento de la medicina forense y se reflexiona acerca de aspectos que están ahora en el candelero. Además, la sucesión de cadáveres y distintos escenarios que deja tras de sí nuestro asesino nos empuja a seguir leyendo con el fin de averiguar quién está detrás. ¿Y qué ocurre cuando lo descubrimos? pues que a pesar de que uno de los móviles del homicida no me ha convencido demasiado, reconozco que la resolución me ha sorprendido y satisfecho y, ya os aviso, podría dar pie a una segunda entrega de nuestra amiga.
En conclusión, he disfrutado de las maravillas que Manuel Salas consigue bordar con los hilos de su mente, pero por otro lado, el desarrollo de la trama no me ha convencido por idénticas razones, tal y como ya os expongo a lo largo de la reseña.
Si os sentís atraídos por el mundo forense y siempre disfrutáis de los repasos mordaces a la actualidad, podéis encontrar aquí una lectura muy interesante^^ Si os animáis, contadme qué tal ha ido ;)

En conclusión, he disfrutado de las maravillas que Manuel Salas consigue bordar con los hilos de su mente, pero por otro lado, el desarrollo de la trama no me ha convencido por idénticas razones, tal y como ya os expongo a lo largo de la reseña.
Si os sentís atraídos por el mundo forense y siempre disfrutáis de los repasos mordaces a la actualidad, podéis encontrar aquí una lectura muy interesante^^ Si os animáis, contadme qué tal ha ido ;)

«Nos despedimos bajo la eterna e incumplida promesa de quedar y salir a tomar algo, mientras pensaba que el castellano, el catalán, el gallego, vasco o cualquier idioma que se hablaba eran lenguas que ya se podían denominar muertas. No porque ya no se hablasen, sino por el asesinato constante que padecían tanto verbalmente como mediante la utilización de simplezas y abreviaturas lingüísticas propias de mensajes telefónicos por sms»
---«Me vestí con los pantalones de la corrosiva rabia, me calcé los zapatos de la indignación y el jersey de la ácida ironía que vertía incansable en mi vida por la inagotable fuente de la desesperación y la pesadumbre. Finalicé mi vestimenta para el día perfumándome con el aroma del sarcasmo y la mordacidad para poder soportar el día que se me avecinaba»
---«Finalicé mi asedio a la librería sin ningún botín. Regresé a casa desalentada, pero dando gracias de tener un lugar donde cobijarme y acurrucarme en mi misma, simplemente para pensar al tiempo que un par de lágrimas anegaban mis verdes ojos. La autocompasión era un concepto que no existía en mi diccionario particular. Era llanamente un vocablo con el que no compartía ninguna intersección en la teoría de los conjuntos»
---«Vivir significa sentir un pedazo de eternidad, un fragmento del cosmos en un instante, significa, en tono más intimista, buscar la sonrisa que perdiste en algún rincón de tu interior, buscar esa mirada de pícara inocencia que guardaste olvidada en un cajón»
¿Y vosotros?, ¿lo habéis leído?
¿Qué os parece?
Hola preciosa!!
ResponderEliminarEn el mundo medico-forense he leído a Patricia Cornwell (me gusta mucho), no conocía a este autor y si tengo oportunidad, probaré con él, para poder comparar.
Gracias por tu reseña.
Muchos besos
Con Patricia Cornwell tengo muchas ganas yo de ponerme =D
EliminarPues si te animas ya me contarás qué tal ;)
Un besito
Qué reseña más detallada, con los pros y los contros, ¡felicidades!. Lo de poner citas ambién esá muy bien. Me lo apunto en mi lista de libros pendientes de leer. Saludos!
ResponderEliminarhttp://humanidadesyalgomas.blogspot.com.es/
Muchas gracias, Patricia ;)
EliminarUn besito
La temática es llamativa, pero no me termina de convencer, eso sí, me parece que le has hecho justicia señalando pros y contras. Besos
ResponderEliminarMuchas gracias, Marilú. Es mi humilde opinión y me muero por conocer la de otros lectores =D
EliminarUn besito
Me parece una reseña completísima, has hecho una descripción global muy interesante. A mi no me llama especialmente la atención, así que lo dejo pasar
ResponderEliminarBesos
Muchísimas gracias, Carax. He intentado plasmar lo que me ha gustado más y lo que a veces me ha hecho la lectura más cuesta arriba =D
EliminarUn besito
Uffff al principio me parecía muy muy interesante, pero con eso que has dicho de tanta lírica rebuscada y las explicaciones forenses... me temo que no es un libro para mí!
ResponderEliminarPero genial la reseña!!
Un besín
Muchas gracias, Leara. Un besito
EliminarPues no lo he leído y tampoco lo conocía, pero la verdad que no termina de resultarme atractiva la historia. Hay un montón de cosas por leer y este creo que lo dejo `pasar de largo
ResponderEliminarBesos
La verdad es que la lista de apetecibles se hace interminable y si no se empieza a cribar... ¡es una locura!
EliminarUn besito
Yo lo mismo que mientras leo, no me llama mucho la atención
ResponderEliminarNuño
http://blogdelecturadenuno.blogspot.com.es/
Pues otra historia vendrá a hacerse hueco en tu lista ;)
EliminarUn besito
Me parece una lectura interesante. Estaré pendiente de esta novela.
ResponderEliminarUn beso.
Si te animas a leerlo estaré encantada de saber qué te ha parecido =D
EliminarUn besito
No conocía el libro y aunque has detallado muy bien lo positivo y negativo, creo que a mí no me termina de convencer así que de momento lo voy a dejar pasar
ResponderEliminarbesos
No lo conocía y el tema forense me llama mucho pero el contra de la complejidad de la narración y la lírica que tiene...seguro que se me haría muy pesado.
ResponderEliminarUn beso!
Hola guapi!!
ResponderEliminarNo lo he leído, pero tras la reseña, no creo que lo lea. He estado leyendo los fragmentos que has puesto y me han echado para atrás. Como dices tanto , tanto , hace que se haga lioso. En fin, de todas formas gracias por la reseña guapi!
Un besazo
Fijate,el ultimo libro leido de suspense acabo de terminarlo y me dejo con ganas de mas...este no lo conocia, el tema policiaco y de forense me llaman la atencion...pero,voy hacerte caso y no me lo apunto...busco algo bueno,pero no pesado
ResponderEliminarBesitos
Mujer, pesado no es, tal vez a veces el lenguaje rebuscado ralentice la lectura pero, yo no lo catalogaría de pesado. Eso sí, si no te ha llamado la atención pues a buscar otra lectura que te llene ;D
EliminarArriba, Susana nos habla de Patricia Cornwell, yo no he leído nada de ella pero a lo mejor te apetece probarla ;)
Un besito
Estoy contigo, Anuca. Tal vez esperamos que en Novela Negra prime la acción. Avance y no se detenga. Más aún, si la trama resulta interesante ¿verdad? Un beso
ResponderEliminarTe mentiría si me dijera que me lo llevo apuntado, Anuca: no me termina de atraer la trama y la pedantería que rezuman los fragmentos que has elegido me tira para atrás.... 1beso!
ResponderEliminarLa verdad es que no me llama nada.
ResponderEliminarUn beso.
Me gusta la novela forense y estoy familiarizada con los terminos, sin embargo no es una lectura que vaya a abordar ahora mismo, y es que por el tiempo del que dispongo, me va una literaratura más sencilla, sin tanta metáfora, y tanto adorno, pero no lo descarto totalmente
ResponderEliminar