Autoras en la Sombra nos la presenta así:
Ángeles Ibirika, la mayor de cuatro hermanos, es una mujer sencilla que adora la naturaleza, los animales, la tranquilidad. Vive en el campo, junto al amor de su vida y sus hijos, Aitor e Irati. Amante de los placenteros momentos de lectura, disfruta de modo especial creando sus propias novelas.
Dirigió durante años su propia librería hasta que el deseo de ser madre, por segunda vez, le llevó a dejar todo lo que pudiera mantenerla apartada de sus hijos. Cuando éstos dejaron de necesitarla, comenzó a narrar las vidas de los personajes que conviven en su pensamiento. No les puedes escuchar eternamente y no escribir lo que te cuentan, asegura mientras, seguramente, su cabeza entreteje su siguiente historia.
Un Club de Lectura me condujo a sus novelas.
Sus historias, su cercanía y humanidad, me han convertido en una de sus más fervientes admiradoras, así que... era inevitable que ansiara ensartarla en mi acerico.
Muchísimas gracias, Ángeles, por aceptar mi invitación y regalarme tu tiempo.
¿Sentís curiosidad? ¿Queréis saber un poquito más de ella?
Aquí os dejo la entrevista, ¡espero que os guste!
1.- En tu blog podemos leer “deja que tus dedos escriban eso que les dicta tu corazón” ¿Qué les
dicta el tuyo?
Historias en las que se implican sentimientos. Creo que las mayores aventuras
que vivimos cada día son las que afectan a nuestras emociones. Todo lo demás es
secundario.
2.- Tus tres novelas están llenas de romanticismo y ya has
adelantado en otras entrevistas que seguirá siendo así pero ¿cómo lectora te
sumerges en otros géneros? ¿Si tuvieras que recomendarme una lectura cuál
sería?
Como lectora me sumerjo en toda clase de géneros. Todos me
gustan, siempre y cuando consigan provocarme emociones intensas. Los que
simplemente me cuentan una historia, por muy maravillosa que esta sea, si no me
remueve algo por dentro no entra a formar parte de mis favoritas.
Recomendar una sola me resulta difícil. Ahora mismo me viene
a la mente Khaled Hosseini, tal vez porque sigo esperando ansiosa su tercera
novela. Las dos primeras, Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos, me
encantaron porque son historias duras pero narradas con mucha sensibilidad y
sentimiento. Otra novela que me parece una obra de arte, es Expiación, de Ian
Mcewan. Es una historia perfecta con un final cerrado perfecto.
3.- Te decidiste a dar el salto a la publicación gracias al
empujón de tu profesor en un taller literario ¿Crees en la importancia de
formarse en técnicas de escritura? ¿Un escritor nace o se hace?
Tal vez un poco de las dos cosas. Creo que a escribir se
aprende leyendo y escribiendo, pero hay una parte que tienes que llevar tú
dentro. Y esa parte, que es tu propia voz y tu propio color, para bien o para
mal te va a diferenciar del resto de escritores.
Siempre agradeceré a José de la Rosa, que me dio las clases,
que me enseñara a mirar con otros ojos lo que yo escribía como simple hobby, y
que me animara a hacer algo que jamás hasta entonces me había pasado por la
mente: presentar mi manuscrito a una editorial.
4.- Escribes a mano y buscando que lo que surge de tu pluma
te emocione al releerlo. En un mundo en el que TODO se digitaliza esa vuelta a los orígenes, bajo mi punto de
vista, impregna de aún más intimidad tus historias. Una vez finalizada la
novela, ¿guardas los manuscritos?
Los guardaba al principio, bien ordenados. Pero, sí ya es
complicado encontrar sitio para los libros, no imaginas el caos que es tener
cientos de folios y cuadernos. Ahora me
deshago de ellos una vez que se ha publicado la novela y tengo el libro en casa.
5.- Y a la hora de transcribirlos… ¿tecleas del tirón o
aprovechas para revisarlo y tal vez incluir modificaciones de última hora?
Me gusta teclear cada tarde lo que he escrito por la mañana.
Normalmente es una escena o dos. Y me resulta inevitable revisar y corregir
algunas cosas a la vez que transcribo: una frase que no me gusta cómo ha quedado,
una palabra que no encierra exactamente lo que quería expresar… Nada de
importancia, pero sí cosas que perfeccionan ese primer volcado que he hecho en
papel, haciendo que el borrador sea más presentable.
6.- ¿Cómo surgen las historias? ¿Las musas te visitan o
sales tú a buscarlas? En los inicios de Donde
siempre es otoño, cuyo protagonista también es escritor, vivimos con él el
“síndrome de la hoja en blanco” ¿Alguna vez te has visto tú también en esa
tesitura? ¿Cómo superas los bloqueos si es que los tienes?
Las historias me surgen de maneras diferentes. A veces
llegan como un fogonazo cuando no las espero, y otras tengo que ir a buscarlas.
Mis bloqueos no suelen ser los típicos de no saber cómo continuar. Son más bien
de no dar con la forma en la que quiero contarlo. Si no tengo el día, puedo
escribir una escena completa y al leerla comprobar que no desprende la magia necesaria.
Ese es mi bloqueo, porque entonces tengo que olvidar lo que he escrito para
poder hacerlo de nuevo, dándole esta vez la emoción que busco. Acostumbro a
solucionarlo alejándome del papel y haciendo otras cosas. Si es necesario
durante días (risas)
7.- En tu novela Antes
y después de odiarte queda patente que línea entre el amor y el odio a
veces es milimétrica ¿Qué es lo que más amas y lo que más odias de esta pasión
que es escribir?
Amo el privilegio que supone poder inventar otras vidas
partiendo de la nada. Si resulta apasionante leer, crear y dar forma a esas
historias es algo increíble.
Odio… En realidad no odio nada de esta profesión. Es dura,
agotadora, te roba mucho tiempo que podrías dedicar a miles de cosas. Pero, no.
No odio nada. Me apasiona demasiado como para eso.
8.- De jovencita escribías poesía ¿sigues cultivando esa
vena?
Dejé de escribir poesía antes de comenzar a narrar
historias. Y no he retomado aquella afición. Tengo agrupadas en un libro todas
cuantas escribí. O más bien debería decir que es mi hija quien las tiene. A
veces, cuando veo que ella las lee, antes de que vuelva a guardar el libro yo
también releo alguna, y me emociono. Encierran la historia de mi adolescencia y
mi juventud, y me transportan a muchos momentos importantes (risas)
9.- Tres novelas a tus espaldas: Entre sueños, Antes y después de odiarte y Dónde siempre es otoño ¿Estás trabajando en una cuarta? Si es así…
¡Yo ya estoy con la miel en los labios! ¿Podrías adelantarnos algo?
Estoy a unas mil palabras de terminar una novela de la que
no puedo decir el título, porque aún no lo tengo. Por primera vez me ocurre
esto de llegar al final sin haberlo encontrado. Está ambientada en Bermeo, y es
la historia de un hombre que, después de diecisiete años de ausencia y de
silencio, regresa a la casa de su padre con un hijo de siete años y un perro
adoptado. Es una historia más tranquila que las dos últimas. Espero de corazón
que os guste.
10.- ¿Qué consejo le darías a quienes están empezando en
esto de “tejer historias”?
Yo estoy más para recibir consejos que para darlos, así que
perdonar que me tome el atrevimiento.
Creo que, quienes pretendemos escribir, lo primero que
tenemos que hacer es leer, leer, leer… Se aprende leyendo, escribiendo y por
supuesto corrigiendo.
Cuando yo escribía
mis primeras novelas, las daba por terminadas en cuanto ponía la palabra fin.
Después descubrí que el verdadero proceso de escribir está en la corrección.
Antes de enviar nuestro manuscrito, a una editorial, debemos corregirlo
intensamente. Primero la trama, asegurándonos de que funciona. Y después el
resto, palabra a palabra, frase a frase, párrafo a párrafo y escena por escena.
Debemos tener en cuenta que, de las primeras frases de nuestra novela van a depender
que en la editorial la desechen o quieran seguir leyéndola. No parece muy
justo, pero nos lo jugamos casi todo en esas primeras letras.
Muchísimas gracias a ti
por este rato tan agradable que he pasado contigo.
Ha sido un verdadero placer
que me encantará repetir cuando quieras.
Reseña de DONDE SIEMPRE ES OTOÑO
Reseña de ANTES Y DESPUÉS DE ODIARTE
Hola, Anuca, llegué hasta tu blog a través de tweeter, me pareció muy interesante y útil.
ResponderEliminarUn abrazo desde Argentina.
HD
Muchísimas gracias Humberto!! Eres bienvenido, considérate en tu casa!!
EliminarUn abrazo
¡Guapísima! Me ha encantado la entrevista. Y nada más y nada menos que a una de los grandes... Angeles Ibrika
ResponderEliminarSolo he tenido el placer de leer uno de sus libros. Donde siempre es otoño. Y me encantó. La ambientación y los personages son una delicia ^^
Una entrevista genial. Gracias por acercarnos un poquito más a Angeles, la verdad es que ha sido todo un placer ^^
¡Un besazo guapísima!
Ay Loida!!! Ángeles es un encanto!!!
EliminarA mí también me encantó DONDE SIEMPRE ES OTOÑO =D
Me alegro muchísimo de que disfrutaras de la entrevista ;)=
Un besito
¡Mil palabras para terminar *-*!
ResponderEliminarGracias por la entrevista, dice cosillas muy interesantes. Y me voy corriendo a rebuscar entre las estanterías, que estoy casi segura de que tengo "Entre sueños" en casa.
¡Besos!
De nada Alba. Me alegra un montón que la disfrutaras. Busca, busca y... ya me contarás ;) jejjje.
EliminarBesitos
Enhorabuena por la entrevista me ha encantado además me parecen muy utiles los consejos que da esta escritora, un beso.
ResponderEliminarMe alegro muchísimo de que te haya gustado Rocío. La verdad es que a mí también me lo han parecido, así que... los tejedores... ¡a tomar nota!
EliminarMuchas gracias por pasarte.
Un besito
Vinde desde fb a leer la entrevista a nuestra querida A.Ibirika, te quedo realmente genial y profesional. Me quedo por aqui leyendo mas cositas tuyas y me afilio a ti.
ResponderEliminarGracias.
Un besito
¡No sabes cómo me alegra que te haya gustado!^_^
Eliminar¡¡Bienvenida Marilí!! Estás en tu casa.
Un besito.