En su PÁGINA WEB se nos presenta...
«Como ser humano con unos años ya a las espaldas, mi vida es una pequeña suma de vidas: la del niño, el mayor de siete hermanos, que nació a finales de 1959 en el hospital de la Cruz Roja de Murcia, la del profesor de Filosofía en un I.E.S. de Yecla de la actualidad. Todo ello pasando por una infancia en Orihuela, estudios de Magisterio de vuelta a Murcia, servicio militar en la Armada en Cartagena, un año en el seminario, oposiciones a una Caja de Ahorros y al cuerpo de maestros, boda, hijos (cinco), destinos variados, más oposiciones (secundaria, Filosofía) y otras vicisitudes, la mayor parte de las cuales figuran en el archivo íntimo de la memoria.
La biografía literaria es bastante más corta. Me gusta mucho leer, así que un día me dije: ¿y por qué no escribir algo? De esta manera fueron surgiendo varios relatos cortos, a los que no les fue del todo mal entre los lectores, y que prepararon elcamino del salto a la novela. Y aquí estamos»
Antonio Jareño
Tras ganar algunos concursos de relatos breves por fin se anima a dar el salto a la novela.
NO TODOS MORIRÉIS es su ópera prima,
y hasta el momento no ha cosechado más que buenas críticas.
¿Queréis conocerle un poquito mejor?
Aquí os dejo las preguntas que él, gustosamente, no tuvo ningún reparo en responder.
Muchísimas gracias, Antonio, por dedicar un ratito de tu tiempo a
Aquí os dejo las preguntas que él, gustosamente, no tuvo ningún reparo en responder.
Muchísimas gracias, Antonio, por dedicar un ratito de tu tiempo a
Tejiendo ideas...Cosiendo palabras.
1. Tras
la escritura de varios relatos cortos, entre los que voy a destacar EL REGALO
(Primer premio María Guirado de Creación Literaria curso 2007-2008), te decides
a dar el salto a la novela. Has contado en otras entrevistas que no ha sido un
camino fácil, abrirle paso a una historia nunca lo es, pero aquí estás y
gracias a tus esfuerzos NO TODOS MORIRÉIS ya ha llegado a muchas manos. Echando
un poquito la vista atrás ¿qué balance nos harías de esta "aventura"
literaria?
Yo
creo que el balance es globalmente positivo. Por un lado, porque ha sido un
proceso en el que he aprendido mucho, he conocido a personas estupendas y la
respuesta de los lectores ha sido altamente positiva. En ese sentido, se puede
decir que mi aventura literaria ha sido un éxito, incluyendo el hecho de firmar
un contrato con una agencia literaria. La parte menos buena, el tiempo que todo
esto me ha quitado de la lectura, y muchas veces la dificultad de llegar al
público final en medio de tantas propuestas de todo tipo. Cuando Amazon abrió
su portal en España puso a la venta un catálogo de más de 20.000 títulos en
español para su lector Kindle, a los que hay que sumar los que han incorporado
todos los días desde entonces. Eso puede dar una idea de lo dura que es la
competencia y lo difícil que es abrirse camino en el mundo de las letras.
2. Lo me que más me ha
sorprendido de NO TODOS MORIRÉIS es la trama. Es cierto que la Iglesia está muy
presente últimamente en el mundo literario y que no es la primera vez que se
aborda la búsqueda de la inmortalidad pero ¿qué te llevó a entretejer
ambos temas con el hilo de la investigación científica? ¿Cómo llegó a ti Alexis
Carrel?
La
idea central de donde partió todo está en las citas del Nuevo Testamento con
las que da comienza el libro. El paso siguiente consistía en relacionarlo todo
con la leyenda del Judío Errante. Un ser humano que poseyera esas
características hoy en día sería el conejillo de indias perfecto para la
ciencia médica. Investigando sobre el tema di con un libro titulado “The
Immortalists”, sobre las investigaciones de Alexis Carrel y su relación con
Charles Lindbergh. A partir de ahí, unas tramas llevaron a otras y empezó la
construcción de la historia.
3. Afirmas
que tu próximo proyecto es un "thriller ecológico" ¡con sólo leer esa
etiqueta ya estoy ansiosa por adentrarme en sus entresijos! ¿Cómo eliges los
temas? o ¿simplemente te eligen ellos a ti?
Pues creo que me eligen ellos a mí. Si no,
sería fácil elegir el más susceptible de convertirse en una buena novela y
llevarlo adelante. Pero tras terminar “No todos moriréis” estuve dos o tres
meses buscando tema para la siguiente novela. Y casualmente, una lectura sobre
las emisoras de onda corta me llevó a una historia donde aparecían la
criptografía y Edgar Allan Poe . A partir de ahí, el proceso de documentación
me fue llevando a las distintas tramas que finalmente formarán parte del libro.
4. Después
de leer EL REGALO he visto que Yecla es una constante en tu selección de
escenarios ¿Es un guiño a tu tierra? ¿Le tienes ya un espacio reservado en tu
próxima novela?
No
es que sea una elección consciente, pero es verdad que quizá me pase como a
Camilla Läckberg, que sitúa sus novelas en su pequeño pueblo de Fjallbacka. Lo
que sí me gusta es fijar la mirada en lo pequeño y lo cotidiano, y encontrar su
parte misteriosa y oculta. De momento, Yecla no va a aparecer en la segunda
novela, pero no descarto que finalmente se haga un hueco y termine por ocupar
un lugar en ella.
5. Sinceramente,
creo que trabajas los escenarios con maestría, viajo contigo cada vez que te le
leo: he dado mi tour particular por Europa y EEUU de la mano de nuestros
protagonistas de NO TODOS MORIRÉIS, y he tenido mi visita rápida a Moscú
gracias a Valentín. Pareces conocer las ciudades cómo si las hubieras visitado
lo que aporta realismo a la historia. He leído en una de las entrevistas que
has concedido que una de tus herramientas es Google y su Street View ¿Te han ayudado
las nuevas tecnologías en algún momento más de tu proceso de documentación de
la novela?
En
“No todos moriréis”, las nuevas tecnologías son un elemento muy presente: el
‘bluetooth’, Google, los virus, el GPS, los sistemas de geolocalización, las
bibliotecas virtuales… Eso me obligaba también a documentarme y a estar al día
sobre cada una de estas tecnologías, por lo menos a un nivel de usuario medio.
Además de todo ello, gracias a Internet y a Amazon he podido tener
acceso a libros y documentos que de otra manera hubiera sido casi imposible
conseguir. En ese sentido, esta novela es fruto de las oportunidades que en
todos los sentidos han brindado las nuevas tecnologías a los escritores.
6. Cuando
te presentas en tu página web, comentas: "Me
gusta mucho leer, así que un día me dije: ¿y por qué no escribir algo?" ¿En algún momento desde que te
decidiste a probar la pluma has recibido formación en técnicas de escritura o
es todo talento natural?
La
verdad es que esto de escribir parece que tenga que ver con algún gen: mi
abuelo, mi tío, mi padre y uno de mis hermanos han sido escritores también, en
géneros diversos. Pero lo mío pienso que tiene que ver más con mi afición
lectora que con las técnicas o con la genética. Escribir algo que pase mi
propio filtro lector es difícil, y sólo se consigue a base de escribir y
corregir mucho. Así voy añadiendo al texto lo que me gustaría ver como lector.
También me ha ayudado pasar el manuscrito a lectores exigentes, y a alentar
opiniones críticas. Eso me ha obligado a trabajar más los puntos débiles, lo
que repercute positivamente en el resultado final.
7. ¿Cuánto
tiempo duró la gestación y materialización de NO TODOS MORIRÉIS? y ¿tienes
alguna anécdota dentro de ese proceso de esas que siempre recordarás?
Aproximadamente unos dos años. Hay muchas anécdotas en ese proceso, la
mayoría relacionadas con descubrimientos que iban conformando un puzzle
absolutamente misterioso. Si me inventaba el nombre de un restaurante berlinés,
resultaba que ese local realmente existía; si aventuraba una hipótesis sobre
Alexis Carrel, la realidad era mil veces más sorprendente que la ficción. El
proceso de documentación fue tan interesante que el esfuerzo creativo se redujo
a lo indispensable: el material narrativo estaba ahí, sólo hacía falta ir
dosificándolo por medio de una ficción creíble.
8. He leído los microrrelatos que
has publicado en tu BLOG y
hay uno que dice así:
«Ordénele a su agente que baje el arma. No es necesario
que llevemos las cosas tan lejos.
El escritor se relajó y sonrió. Su insistencia estaba
dando fruto. Ahora notaba mejor disposición hacia la publicación de su novela.
(Microrrelato de sábado)»
¿Es
autobiográfico? ¿Alguna vez te has sentido bloqueado durante el proceso de
creación? ¿Cómo intentas superarlo?
No, la verdad es que procuro evitar el bloqueo quedándome siempre a
medio escribir cuando estoy inspirado. Así tengo un punto de partida la
siguiente vez que me siento ante el ordenador. Generalmente, una vez que tengo
el esquema de la trama, voy desarrollando escenas concretas, con las
correspondientes descripciones, diálogos… Evito empezar de cero, porque eso me
conduce irremediablemente al bloqueo.
9. En
los agradecimientos citas a muchas personas que han arrimado el hombro y te ha
apoyado, familia... amigos... otros escritores... ¿Qué ha supuesto para ti
conocer a la "Generación Kindle"? ¿Qué destacarías de ellos?
Aunque los autores de la llamada “Generación Kindle” son un grupo
heterogéneo, yo destacaría de ellos la ayuda que han prestado a todo aquel que
se atrevía a dar el paso de la autopublicación digital, así como también a la
hora de promocionar las obras de los demás. Yo he aprendido mucho de ellos, de
sus aciertos y de sus errores, y prácticamente los considero a todos como
amigos, aunque sólo nos conozcamos por medio de las redes sociales. Es normal
que no todos terminen llegando al gran público, pero es verdad que hay
escritores con mucha calidad. En este sentido, Amazon se está constituyendo
como un canal alternativo a las vías tradicionales del mundo editorial, que
obligará a cambiar muchas cosas.
10. ¿Qué
consejo le darías a aquellos que, como tú, se están intentando abrir paso en
este de tejer historias?
Quizá yo no esté todavía en condiciones de dar muchos consejos, pero
creo que no me equivoco si digo que es fundamental la paciencia y la
constancia, tanto a la hora de escribir (aceptando críticas y sugerencias,
corrigiendo y reelaborando mucho) como a la hora de dar a conocer la obra al
público lector, porque los canales de salida de los nuevos escritores
-editoriales, agentes, premios…- están muy saturados, es muy difícil abrirse
paso entre tanta competencia.
Muchas
gracias por tus preguntas y un saludo muy cordial para los lectores de tu blog.
Antonio Jareño
Interesante el post, muy bueno. Un beso grande Lou
ResponderEliminarMe alegra que te guste ;-)
EliminarBesitos
Felicidades!!! Muy buenas preguntas y respuestas. Espero ansiosa el próximo libro de Jareño.
ResponderEliminarMuchísimas gracias!! no se sabes cómo me alegro de que te haya gustado!!
EliminarYo también espero ansiosa su próxima novela ;-)
Un abrazo